Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas: por los que viven en la memoria

Distintas voces desde los territorios y en Bogotá darán un vistazo a este tema en un cubrimiento transmedia del Sistema de Medios Públicos, que recordará a las víctimas que el conflicto se llevó sin dejar rastro.

Perder un ser querido sin ningún indicio de su paradero ni la suerte que corrió, se convirtió en un pesado lastre para miles de familias en Colombia y en otros países. En su memoria, se declaró el 30 de agosto de 1982 como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, y este miércoles, las 16 Emisoras de Paz y la red de Radio Nacional de Colombia, rendirán homenaje a su memoria a través de una completa programación.

Como antesala, este martes 29 de agosto a las 5:00 p. m., se realizará un Facebook Live por las redes sociales de Radio Nacional de Colombia donde se dará contexto sobre el panorama actual en términos de desaparición forzada, con la participación de la Unidad de Búsquedas de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Colectivo Abya Yala y la Corporación Reencuentros, moderado por Dayana Rodríguez, del equipo de las Emisoras de Paz.

El miércoles 30 de agosto, a las 7:00 a. m., en el programa Señal de la Mañana, que además de emitirse por la emisora también se puede ver en Canal Institucional, estará invitada la directora de la UBPD, Luz Janeth Forero Martínez.

Adicionalmente, en www.radionacional.co se alojarán notas sobre los datos actuales de esta problemática en Colombia y cómo acceder a la UBPD. También se podrá conocer historias que permitan conocer las acciones resilientes y colectivas de las comunidades en torno a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

En el Instagram oficial de la emisora (radionacionalco), se construirá un carrusel con cifras y datos actuales de la desaparición en Colombia. Y se invita a seguir el pódcast Inquebrantables: voces del cambio, donde se conocerán, con posibilidad de replicar a través de las redes sociales, historias como las de Yolanda Montes, víctima de la violencia en Saravena, Arauca, representante legal de Asofavida y quien se encarga de la búsqueda de personas en el piedemonte araucano, Norte de Santander y parte de Boyacá.

También el relato de Marina, una mujer que dedica su vida a la búsqueda de desaparecidos en el Huila y a quien el conflicto le arrebató tres hijos. Así mismo, se conocerán historias de personas dadas por desaparecidas y acciones colectivas por parte de las comunidades en torno a la búsqueda.

La audiencia de Radio Nacional de Colombia, especialmente los oyentes de las Emisoras de Paz en los territorios, podrán seguir notas del contexto en cada región en torno a la búsqueda de desaparecidos en el marco del conflicto armado.

Por último, de 4:00 a 6:00 p. m., el programa radial El Atardecer brindará información de servicio para que las personas en Colombia conozcan cuál es la ruta de acceso a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y, de 6:00 a 7:00 p. m., ese mismo miércoles 30 de agosto, hablarán acerca de lo que consigna el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto.

Gracias a la convergencia del Sistema de Medios Públicos, Señal Memoria tendrá en su web el artículo La luz de la verdad: la búsqueda incansable de las Madres de la Candelaria, que exalta la valentía, la espera activa, la búsqueda incansable y la resistencia de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, organización que desde 1999 se encuentra en el proceso de aguardar y reclamar la verdad.

Por su parte, la plataforma gratuita de streaming, RTVCPlay, con las producciones audiovisuales Tantas almas y Silencio en el Paraíso, ofrecerán a los colombianos otro ángulo sobre la desaparición forzada.

Atentado contra la humanidad

La desaparición forzada constituye una grave violación a los derechos humanos que afecta a las propias víctimas, a sus familiares y amigos, así como a las comunidades. Un informe de la Comisión de la Verdad habla de cerca de 12.768 personas víctimas de este flagelo, solo entre 1985 y 2016. Y el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) da cuenta de 80.742.

El número, sea cual sea, muestra la deshumanización del conflicto. El Artículo 7 de la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (1992) consigna: “Ninguna circunstancia, cualquiera que sea, ya se trate de amenaza de guerra, estado de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otro estado de excepción, puede ser invocada para justificar las desapariciones forzadas”. Por eso el clamor para que cese este crimen y quienes lloran la ausencia de sus seres encuentren verdad, justicia y reparación.

Noticias Recientes

Suscríbete

Recibe contenido diario con nuestra suscripción mensual.

Danos tu opinión